¿Qué es... el chipset?
El "chipset" es el conjunto (set)
de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del
ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la
memoria o la caché, o el control de los puertos y slots ISA, PCI, AGP,
USB...
Antiguamente estas funciones eran
relativamente sencillas de realizar y el chipset apenas influía en el
rendimiento del ordenador, por lo que el chipset era el último elemento
al que se concedía importancia a la hora de comprar una placa base, si
es que alguien se molestaba siquiera en informarse sobre la naturaleza
del mismo. Pero los nuevos y muy complejos micros, junto con un muy
amplio abanico de tecnologías en materia de memorias, caché y
periféricos que aparecen y desaparecen casi de mes en mes, han hecho
que la importancia del chipset crezca enormemente.
De la calidad y características del chipset
dependerán:
-
Obtener o no el máximo rendimiento del
microprocesador.
-
Las posibilidades de actualización del
ordenador.
-
El uso de ciertas tecnologías más
avanzadas de memorias y periféricos.
Debe destacarse el hecho de que el uso de
un buen chipset no implica que la placa base en conjunto sea de calidad.
Como ejemplo, muchas placas con chipsets que darían soporte a enormes
cantidades de memoria, 512 MB o más, no incluyen zócalos de memoria
para más de 128 ó 256. O bien el caso de los puertos USB, cuyo soporte
está previsto en la casi totalidad de los chipsets de los últimos dos
años pero que hasta fecha reciente no han tenido los conectores
necesarios en las placas base.
Trataremos sólo los chipsets para Pentium y
superior, ya que el chipset de un 486 o inferior no es de mayor
importancia (dentro de un límite razonable) por estar en general todos
en un nivel similar de prestaciones y rendimiento, además de totalmente
descatalogados. Tampoco trataremos todas las marcas, sino sólo las más
conocidas o de más interés; de cualquier forma, muchas veces se
encuentran chipsets aparentemente desconocidos que no son sino chipsets
VIA, ALI o SIS bajo otra marca.
Chipsets para Pentium y Pentium MMX
De Intel (Tritones)
Fueron la primera (y muy exitosa) incursión
de Intel en el mundo de los chipsets, mundo en el cual ha pasado de no
fabricar prácticamente ninguno a tener un monopolio casi total, que es
la forma en que a Intel le gusta hacer los negocios. Esto no resulta
extraño, ya que nadie mejor que Intel conoce cómo sacar partido a sus
microprocesadores; además, el resto de fabricantes dependen de la
información técnica que les suministra Intel, que lo hace cuando y
como quiere.
-
430 FX : el Tritón clásico, de
apabullante éxito. Un chipset bastante apropiado para los Pentium
"normales" (no MMX) con memorias tipo EDO. Hoy en día
desfasado y descatalogado.
-
430 HX : el Tritón II, la
opción profesional del anterior. Mucho más rápido y con soporte
para placas duales (con 2 micros). Algo anticuado pero muy bueno.
-
430 VX : ¿el Tritón III? Más bien el
2.5; algo más lento que el HX, pero con soporte para memoria SDRAM.
Se puede decir que es la revisión del FX, o bien que se sacó para
que la gente no se asustara del precio del HX...
-
430 TX : el último chipset de Intel
para placas Pentium (placas socket 7). Si queremos usar
micros Intel y aplicaciones que se contenten con placas con 1
Pentium, la opción a elegir. Soporte MMX, SDRAM, UltraDMA... Un
problema: si se le pone más de 64 MB de RAM, la caché deja de
actuar; aunque más de 64 MB es mucha RAM.
Chipsets
de Intel para Pentium y Pentium MMX |
Concepto |
430 FX |
430 HX |
430 VX |
430 TX |
Número CPUs máx. |
1 |
2 |
1 |
- 1
|
RAM máxima |
128 MB |
512 MB |
128 MB |
256 MB |
Tipos de RAM |
FPM, EDO |
FPM, EDO, SDRAM |
RAM cacheable máxima |
64 MB |
512 MB (según placa, no todas) |
64 MB |
Caché L2 máxima |
512 KB |
Velocidad bus máx. |
66 MHz |
Puertos adicionales |
|
USB |
UltraDMA y USB |
Comentarios |
Desfasado |
No adecuados para micros no Intel de
nueva generación (no soportan AGP ni bus 100 MHz) |
Lo más destacable de estos chipsets, su buen
rendimiento, especialmente con micros Intel. Lo peor, su escaso soporte
para micros no Intel, que en el campo socket 7 tienen desarrollos
superiores a los de Intel, como los AMD K6 (normal y K6-2) o los Cyrix-IBM
6x86MX (M2), en general más avanzados que los Pentium y Pentium MMX.
De VIA (Apollos)
Unos chipsets bastante buenos, se caracterizan
por tener soporte para casi todo lo imaginable (memorias SDRAM o BEDO,
UltraDMA, USB...); su pelea está en la gama del HX o TX, aunque suelen
ser algo más lentos que éstos al equiparlos con micros Intel, no así
con micros de AMD o Cyrix-IBM.
Chipsets
de VIA para Pentium y Pentium MMX |
Concepto |
VP2 |
VPX |
VP3 |
MVP3 |
Número CPUs máx. |
1 |
RAM máxima |
512 MB |
1 GB |
Tipos de RAM |
FPM, EDO, BEDO, SDRAM |
FPM, EDO, SDRAM |
RAM cacheable máxima |
512 MB (según placa, no
todas) |
512 MB ó 1 GB (según
placa, no todas) |
Caché L2 máxima |
2048 KB |
Velocidad bus máx. |
66 MHz |
75 MHz |
66 MHz |
100 MHz |
Puertos adicionales |
UltraDMA y USB |
UltraDMA, USB y AGP |
Comentarios |
No adecuados para micros no Intel de
nueva generación (no soportan AGP ni bus 100 MHz) |
Sin bus a 100 MHz |
Muy moderno, con todos los avances |
Lo bueno de las placas con chipsets VIA es que
siguen en el mercado socket 7, por lo que tienen soporte para todas las
nuevas tecnologías como el AGP o los buses a 100 MHz, además de que su
calidad suele ser intermedia-alta. En las placas con chipsets Intel hay
un abanico muy amplio entre placas muy buenas y otras francamente malas,
además de estar ya desfasadas (ningún chipset Intel para socket 7
soporta AGP, por ejemplo).
El último chipset de VIA para socket 7, el
MPV3, ofrece todas las prestaciones del BX de Intel (excepto soporte
para placas duales), configurando lo que se denomina una placa Super
7 (con AGP y bus a 100 MHz), que con un micro como el nuevo AMD K6-2
no tiene nada que envidiar a un equipo con Pentium II.
De ALI
Muy buenos chipsets, tienen soluciones tan
avanzadas como el chipset para placas Super 7 "Aladdin V", que
como el MPV3 de VIA resulta equiparable a todos los efectos al BX de
Intel para placas Pentium II (bus a 100 MHz, AGP...); una fantástica
elección para micros como el AMD K6-2.
Chipsets
de ALI para Pentium y Pentium MMX |
Concepto |
M1521/M1523 (Aladdin III) |
M1531/M15X3 (Aladdin IV-IV+) |
M1541/M1543 (Aladdin V) |
Número CPUs máx. |
1 |
RAM máxima |
1 GB |
Tipos de RAM |
FPM, EDO, SDRAM |
FPM, EDO, SDRAM, PC100 |
RAM cacheable máxima |
512 MB (según placa, no
todas) |
Caché L2 máxima |
1 MB |
Velocidad bus máx. |
75 MHz |
83,3 MHz |
100 MHz |
Puertos adicionales |
USB |
UltraDMA y USB |
UltraDMA, USB y AGP |
Comentarios |
Apropiados para micros no Intel pero no
de última generación (AMD K6-2) por carecer de bus a 100 MHz |
Muy moderna, con todos los avances |
De SiS
Como los anteriores, sus capacidades son
avanzadas, aunque su velocidad sea a veces algo más reducida que en los
de Intel. Resultan recomendables para su uso junto a chips compatibles
Intel como el K6 de AMD o el 6x86MX (M2) de Cyrix-IBM, aunque
desgraciadamente no soportan por ahora el bus a 100 MHz del nuevo K6-2.
Chipsets
de SIS para Pentium y Pentium MMX |
Concepto |
5597/5598 |
5581/5582 |
5591/5592 |
Número CPUs máx. |
1 |
RAM máxima |
384 MB |
768 MB |
Tipos de RAM |
FPM, EDO, SDRAM |
RAM cacheable máxima |
128 MB |
256 MB |
Caché L2 máxima |
512 KB |
1 MB |
Velocidad bus máx. |
75 MHz |
83 MHz |
Puertos adicionales |
UltraDMA, USB y SVGA integrada |
UltraDMA y USB |
UltraDMA, USB y AGP |
Comentarios |
Apropiados para micros no Intel
(especialmente Cyrix) pero no los de última generación (AMD
K6-2) por carecer de bus a 100 MHz |
Chipsets para Pentium II y Celeron
De Intel
A decir verdad, aún sin competencia seria, lo
que no es de extrañar teniendo el Pentium II sólo un añito... y
siendo de Intel. Son bastante avanzados, excepto el anticuado 440 FX
(que no es propiamente un chipset para Pentium II, sino más bien para
el extinto Pentium Pro) y el barato EX, basado en el LX pero con casi
todas las capacidades reducidas.
Chipsets
de Intel para Pentium II y Celeron |
Concepto |
440 FX |
440 LX |
440 BX |
440 EX |
Número CPUs máx. |
2 |
1 |
RAM máxima |
512 MB |
1 GB EDO ó 512 MB SDRAM |
1 GB |
256 MB |
Tipos de RAM |
FPM, EDO |
FPM, EDO, SDRAM |
SDRAM y PC100 SDRAM |
FPM, EDO, SDRAM |
RAM cacheable máxima |
No aplicable (dentro del
microprocesador, tamaño fijo) |
Caché L2 máxima |
Velocidad bus máx. |
66 MHz |
100 MHz |
66 MHz |
Puertos adicionales |
UltraDMA y USB |
UltraDMA, USB y AGP |
Comentarios |
Desfasado |
|
|
Apropiado sólo para Celeron |
De otras marcas
No son demasiados, pero los que hay tienen
todas las capacidades que hacen falta en una placa Pentium II. El
problema con el que se encuentran no es su falta de eficacia, ya que
aunque los de Intel están algo más rodados, el rendimiento es muy
similar; pero el hecho de que durante un año la gente sólo haya oído
hablar de FX, LX, BX y EX hace difícil que entren en un mercado donde
Intel tiene un monopolio absoluto.
Chipsets
de otras marcas para Pentium II y Celeron |
Concepto |
VIA Apollo Pro |
ALI Aladdin Pro II M1621/M15X3 |
SIS 5601 |
Número CPUs máx. |
1 ó más dependiendo de
la placa |
? |
RAM máxima |
1 GB |
1 GB SDRAM ó 2 GB FPM o EDO |
Tipos de RAM |
FPM, EDO, SDRAM, PC100 SDRAM |
RAM cacheable máxima |
No aplicable (dentro del
microprocesador, tamaño fijo) |
Caché L2 máxima |
Velocidad bus máx. |
100 MHz |
Puertos adicionales |
UltraDMA, USB y AGP |
Comentarios |
Muy avanzados, equivalentes al Intel BX |
En proyecto |
Glosario de términos relacionados
Resulta muy bonito saber que el chipset
soporta esto o aquello, pero si saber qué es esto o aquello no
vamos a ningún lado. Los términos más importantes a conocer son:
-
AGP : un tipo de puerto o slot
especializado para gráficos 3D.
-
Bus (del sistema) : el canal por el que
se comunica el micro con la memoria y habitualmente con la caché
L2. Cuanto más ancho sea, mejor, especialmente para micros muy
rápidos.
-
Caché L2 : la caché secundaria o de
nivel 2 (level 2). Es la memoria caché externa, que acelera
el rendimiento del ordenador; cuanta más memoria RAM tengamos, más
caché necesitaremos (por ejemplo, unos 512 KB para 32 MB de RAM).
-
PC100 : el tipo normalizado de memoria
SDRAM de 100 MHz.
-
RAM cacheable : la cantidad de RAM
máxima que es capaz de manejar la caché. Si superamos esta cifra
es como si no tuviéramos memoria caché.
-
UltraDMA : una tecnología para los
discos duros IDE modernos que la soportan que eleva la transferencia
teórica de datos hasta 33,3 MB/s.
-
USB : un tipo de puerto moderno para
conectar dispositivos externos de velocidad media-baja, con la
ventaja de ser universal (el mismo para todos) y poderse
conectar en cadena unos a otros.
La elección del chipset
Chipset y placa base forman un conjunto
indisoluble y de la máxima importancia, por lo que su compra debe estar
acompañada de una cierta reflexión. Lo primero es recordar que un
buen chipset sólo no hace una buena placa; si encontramos dos
placas con el mismo chipset pero una cuesta el doble que la otra, por
algo será (aunque a veces ese algo es simplemente la marca de la placa,
por ejemplo las placas Intel, que en general no son tan avanzadas como
las Asus, Iwill o Gigabyte pero que cuestan lo mismo o más que
éstas...)
Así mismo, una placa debe ser comprada
pensando en el futuro. Por ejemplo, si vamos a comprar una para
Pentium II, merece la pena comprar una con un chipset capaz de trabajar
a 100 MHz de bus (una Intel BX, Apollo Pro o Aladdin Pro II), con lo que
podremos ampliarla en el futuro a micros a 350 MHz o más, cosa que no
podremos hacer si compramos una LX, por ejemplo.
No se obsesione con el Intel Inside.
No es que le tenga una manía especial a Intel, y si la tuviera, me la
aguantaría; se trata de que mucha gente prefiere dejarse llevar por el
atractivo de una marca sin informarse de las características de lo que
compra. Por ejemplo, si bien el chipset BX de Intel para Pentium II es
aún el mejor de su categoría, en el campo socket 7 los mejores
desarrollos no son de Intel, que lo ha abandonado a favor del campo
Pentium II. Por ello, comprarse una placa TX ahora sería un error, no
porque sea Intel sino porque ese chipset está anticuado (aunque hace
unos meses era probablemente el mejor de su categoría); y lo mismo pasa
con el EX, que es mucho peor que los Apollo Pro o Aladdin Pro II.
Y por último, estudie bien la compra.
Puede ser que el chipset admita mucha memoria, pero que la placa tenga
pocos zócalos para instalarla; o que estemos comprando una placa base o
un ordenador de segunda mano, y realmente nos importe más que la
memoria sea suficiente y fácilmente ampliable (EDO mejor que FPM, con
zócalos vacíos...) que el hecho de que tenga un chipset sin AGP o sin
AGP ni UltraDMA, cuando puede que no vayamos a usar uno ni otro.
|