¿Qué es... la BIOS?
BIOS :
"Basic Input-Output System", sistema básico de
entrada-salida. Programa incorporado en un chip de la placa base que se
encarga de realizar las funciones básicas de manejo y configuración
del ordenador.
Bueno, ya está. ¿Cómo, que es poco? Bueeno...
para los exigentes, algunas explicaciones adicionales:
Cuando encendemos el ordenador, el sistema
operativo se encuentra o bien en el disco duro o bien en un disquete;
sin embargo, si se supone que es el sistema operativo el que debe dar
soporte para estos dispositivos, ¿cómo demonios podría hacerlo si
aún no está cargado en memoria?
Lo que es más: ¿cómo sabe el ordenador que
tiene un disco duro (o varios)? ¿Y la disquetera? ¿Cómo y donde
guarda esos datos, junto con el tipo de memoria y caché o algo tan
sencillo pero importante como la fecha y la hora? Pues para todo esto
está la BIOS.
Resulta evidente que la BIOS debe poderse
modificar para alterar estos datos (al añadir un disco duro o cambiar
al horario de verano, por ejemplo); por ello las BIOS se implementan en
memoria. Pero además debe mantenerse cuando apaguemos el ordenador,
pues no tendría sentido tener que introducir todos los datos en cada
arranque; por eso se usan memorias especiales, que no se borran al
apagar el ordenador: memorias tipo CMOS, por lo que muchas veces el
programa que modifica la BIOS se denomina "CMOS Setup".
En realidad, estas memorias sí se borran al
faltarles la electricidad; lo que ocurre es que consumen tan poco que
pueden ser mantenidas durante años con una simple pila, en
ocasiones de las de botón (como las de los relojes). Esta pila (en
realidad un acumulador) se recarga cuando el ordenador está
encendido, aunque al final fenece, como todos...
Entrando en la BIOS
Ante todo, conózcanse. La BIOS es la
responsable de la mayoría de esos extraños mensajes que surgen al
encender el ordenador, justo antes del "Iniciando MS-DOS"
o bien Windows 95, NT, Linux, OS/2 o lo que sea. La secuencia típica en
que aparecen (eso sí, muy rápido) suele ser:
-
Primero los mensajes de la BIOS de la
tarjeta gráfica (sí, las tarjetas gráficas suelen tener su
propia BIOS, ¿passa algo?).
-
El nombre del fabricante de la BIOS y el
número de versión.
-
El tipo de microprocesador y su velocidad.
-
La revisión de la memoria RAM y su
tamaño.
-
Un mensaje indicando cómo acceder a la
BIOS ("Press Del to enter CMOS Setup" o algo
similar); volveremos sobre esto).
-
Mensajes de otros dispositivos,
habitualmente el disco duro.
Todo esto sucede en apenas unos segundos;
a veces, si el monitor está frío y tarda en encender, resulta casi
imposible verlos, no digamos leerlos, así que ármese de valor y
reinicie varias veces, ¡pero no a lo bestia! Espere a que termine de
arrancar el ordenador cada vez y use mejor el Ctrl-Alt-Del (es
decir, pulsar a la vez y en este orden las teclas "Ctrl",
"Alt" y "Del" -el "Supr" de los teclados
en español-) que el botón de "Reset". Es más, si
tiene un sistema operativo avanzado como OS/2, Linux, Windows 9x o NT,
debe hacerlo mediante la opción de reiniciar del menú correspondiente,
generalmente el de apagar el sistema (o con la orden "reboot"
en Linux).
Bien, el caso es que al conjunto de esos
mensajes se le denomina POST (Power-On Self Test,
literalmente autotesteo de encendido), y debe servirnos para
verificar que no existen mensajes de error, para ver si, grosso modo,
la cantidad de memoria corresponde a la que debería (puede que sean
unos pocos cientos de bytes menos, eso es normal y no es un error, es
que se usan para otras tareas) y para averiguar cómo se entra en la
BIOS.
Generalmente se hará mediante la pulsación
de ciertas teclas al arrancar, mientras salen esos mensajes. Uno de los
métodos más comunes es pulsar "Del", aunque en otras se usa
el "F1", el "Esc" u otra combinación de teclas (Alt-Esc,
Alt-F1...). Existen decenas de métodos, así que no le queda más
remedio que estar atento a la pantalla o buscar en el manual de su placa
o en el sitio web del fabricante de la BIOS.
Por cierto, es bastante raro que un fabricante
de placas base sea su propio suministrador de BIOS, en general todas
provienen de apenas un puñado de fabricantes: Award, AMI, Phoenix y
pocos más.
Manejo básico de la BIOS
Bien, ya entró en la BIOS. ¿Y ahora, qué?
Bueno, depende de su BIOS en concreto. Las BIOS clásicas se
manejan con el teclado, típicamente con los cursores y las teclas de
Intro ("Enter"), "Esc" y la barra espaciadora,
aunque también existen BIOS gráficas, las llamadas WinBIOS, que
se manejan con el ratón en un entorno de ventanas, lo cual no tiene
muchas ventajas pero es mucho más bonito.
La pantalla principal de una BIOS clásica es
algo así:
Mientras que la de una WinBIOS tiene este
aspecto:
Como se ve, casi la totalidad de las BIOS
vienen en inglés, y aunque algunas de las más modernas permiten
cambiar este idioma por el español, conviene que sepa algo de inglés o
que se ayude de alguien que lo entienda. De cualquier modo, observamos
que existen varios apartados comunes a todas las BIOS:
-
Configuración básica , llamado
generalmente "Standard CMOS Setup" o bien "Standard
Setup".
-
Opciones de la BIOS , llamado "BIOS
Features Setup" o "Advanced Setup".
-
Configuración avanzada y del chipset ,
"Chipset Features Setup".
-
Otras utilidades , en uno o varios
apartados (autoconfiguración de la BIOS, manejo de PCI,
introducción de contraseñas -passwords-, autodetección de
discos duros...).
Pulse en las imágenes sobre los apartados que
le interesen o siga leyendo para una explicación en profundidad uno por
uno. Los ejemplos corresponderán a BIOS clásicas de las que se manejan
por teclado, aunque sirven perfectamente para BIOS gráficas, que sólo
añaden más colorido a las operaciones.
Tenga en cuenta que JUGAR CON LA BIOS PUEDE
SER REALMENTE PELIGROSO para su ordenador, así que COPIE LA
CONFIGURACIÓN ACTUAL en unos folios antes de tocar nada, e incluso
si no piensa hacer modificaciones; nunca se sabe, recuerde la Ley de
Murphy...
Y por supuesto, aunque los consejos que se
darán sirven para la mayoría de los casos, nadie mejor que el
fabricante para hablar de su propio producto, así que léase en
profundidad el manual de su placa base y téngalo a mano. Si no se
lo entregaron con el ordenador, mal asunto. Intente que se lo den o que
le hagan una copia, aunque si se trata de un ordenador de marca a veces
es casi imposible; miedo a que les copien sus secretos o afán de tener
al usuario atado a su servicio técnico, vaya usted a saber...
Por cierto, para salir de un menú se suele
usar la tecla "Esc"; además, ningún cambio queda grabado
hasta que no se lo indicamos al ordenador al salir de la BIOS (lo cual
es un consuelo para los manazas).
¿Qué es... la BIOS?
Configuración básica
¿Ya ha copiado la configuración actual de su
BIOS en unos folios? ¿Y a qué espera? En fin... bajo el nombre de Standard
CMOS Setup o similar, se suele englobar la puesta al día de la
fecha y hora del sistema, así como la configuración de discos duros y
disqueteras. La pantalla de manejo suele ser similar a ésta:
Cambiar la fecha y hora no tiene más historia
que situarse sobre ella e introducir la nueva, bien mediante el teclado,
el ratón, los cursores o las teclas de avance y retroceso de página.
Practique un poco con ello, así estará preparado para cuando vaya a
cambiar algo más crítico.
El tipo de disquetera y pantalla es también
sencillo de entender y manejar. Salvo casos prehistóricos la pantalla
será VGA o bien EGA, y esto último ya es bastante raro; cuando dice
"monocromo" suele referirse a pantallas MGA, ésas de fósforo
blanco, verde o ámbar de hace más de diez años, no a las VGA de
escala de grises modernas, téngalo en cuenta.
Lo más interesante y difícil está en la
configuración de los discos duros. En general serán únicamente discos
del tipo IDE (incluyendo los EIDE, Ata-4, Ultra-DMA y demás
ampliaciones del estándar), en ningún caso SCSI (vaya, casi un
pareado, SCSI se dice "es-ca-si") ni otros antiguos como MFM o
ESDI, que se configuran de otras formas, por ejemplo mediante otra BIOS
de la propia controladora SCSI.
En los casos antiguos (muchos 486 y
anteriores) podremos dar valores sólo a dos discos duros, que se
configuran como Maestro, master, el primero y Esclavo, slave,
el segundo, del único canal IDE disponible. En los casos más modernos
de controladoras EIDE podremos configurar hasta cuatro, en dos canales
IDE, cada uno con su maestro y su esclavo.
Los campos a rellenar suelen ser:
-
Tipo (Type): o uno predefinido,
o Auto para que calcule el ordenador los valores correctos, o
User para introducir los valores a mano, o bien None
para indicar que no hay ningún disco.
-
Tamaño (Size): lo calcula el
ordenador a partir de los datos que introducimos.
-
Cilindros (Cylinders): pues
eso, cuántos son.
-
Cabezas (Heads): lo dicho,
cuántas son.
-
Precompensación de escritura (WritePrecomp):
un parámetro muy técnico, usado sobre todo en los discos antiguos.
En los modernos suele ser cero.
-
Zona de aparcado de las cabezas (LandZone):
otro tecnicismo, que modernamente suele ser cero o bien 65535 (que
en realidad significa cero).
-
Sectores (Sectors): pues eso,
cuántos hay por cada pista.
-
Modo de funcionamiento (Mode):
para discos pequeños, de menos de 528 MB, el modo Normal.
Para discos de más de 528 MB (cualquiera moderno tiene 4 ó 5 veces
esa capacidad), el modo LBA o bien el Large, menos
usado y sólo recomendado si no funcionara el LBA. En muchos casos
se permite la autodetección (opción Auto).
Por ejemplo, en la imagen aparece un disco de
420 MB, con 986 cilindros, 16 cabezas... y trabajando en modo Normal,
puesto que no supera los 528 MB. Todos estos valores suelen venir en una
pegatina adherida al disco duro, o bien se pueden hallar mediante la
utilidad de autodetección de discos duros, que se ilustra más
adelante.
En cualquier caso, generalmente existe más de
una combinación de valores posible. Por cierto, los lectores de CD-ROM
de tipo IDE no se suelen configurar en la BIOS; así, aunque realmente
ocupan uno de los lugares (usualmente el maestro del segundo canal o el
esclavo del primero) se debe dejar dichas casillas en blanco, eligiendo None
o Auto como tipo.
Opciones de la BIOS
O generalmente, en inglés, BIOS
Features. Se trata de las diversas posibilidades que ofrece la
BIOS para realizar ciertas tareas de una u otra forma, además de
habilitar (enable) o deshabilitar (disable) algunas
características. Las más importantes son:
-
CPU Internal cache : el habilitado o
deshabilitado de la caché interna del microprocesador. Debe
habilitarse (poner en Enabled) para cualquier chip con caché
interna (todos desde el 486). Si la deshabilitamos, podemos
hacer que nuestro Pentium 75 vaya como un 386 rápido, lo cual no
sirve para nada como no sea jugar a un juego muy antiguo que va
demasiado rápido en nuestro ordenador.
-
External Caché : lo mismo pero con la
caché externa o de segundo nivel. No tiene tanta trascendencia como
la interna, pero influye bastante en el rendimiento.
-
Quick Power On Self Test : que el test
de comprobación al arrancar se haga más rápido. Si estamos
seguros de que todo funciona bien, merece la pena hacerlo para ganar
unos cuantos segundos al arrancar.
-
Boot Sequence : para que el ordenador
busque primero el sistema operativo en un disquete y luego en el
disco duro si es "A,C" o al revés si es "C,A".
Útil para arrancar o no desde disquetes, o en BIOS modernas incluso
desde una unidad Zip o SuperDisk internas.
-
Swap Floppy Drive : si tenemos dos
disqueteras (A y B), las intercambia el orden temporalmente.
-
Boot Up NumLock Status : para los que
prefieran arrancar con el teclado numérico configurado como
cursores en vez de cómo números.
-
IDE HDD Block Mode : un tipo de
transferencia "por bloques" de la información del disco
duro. Casi todos los discos duros de 100 MB en adelante lo soportan.
:
un tecnicismo de la RAM; mejor conectado.
Above 1 MB Memory Test : por si queremos
que verifique sólo el primer MB de RAM o toda (above =
"por encima de"). Lo primero es más rápido pero menos
seguro, evidentemente, aunque si no ha fallado nunca ¿por qué
debería hacerlo ahora?
Memory Parity Check : verifica el bit de
paridad de la memoria RAM. Sólo debe usarse si la RAM es con paridad,
lo que en la actualidad es muy raro, tanto en FPM como EDO o SDRAM.
Las únicas memorias con paridad suelen estar en 486s o Pentium de
marca, como algunos IBM.
Typematic Rate : para fijar el número de
caracteres por segundo que aparecen cuando pulsamos una tecla durante
unos instantes sin soltarla. Sólo útil para maniáticos; alguna vez
se dice que está para discapacitados, pero me temo que su utilidad en
ese sentido es desgraciadamente muy escasa.
Numeric Processor : para indicar al
ordenador que existe un coprocesador matemático. Puesto que desde la
aparición del 486 DX esto se da por supuesto, está en proceso de
extinción.
Security Option : aunque a veces viene en
otro menú, esta opción permite elegir si queremos usar una
contraseña o password cada vez que arranquemos el equipo (System),
sólo para modificar la BIOS (Setup o BIOS) o bien nunca
(Disabled).
IDE Second Channel Option : indica si
vamos a usar o no el segundo canal IDE (sólo en controladoras EIDE,
claro), en cuyo caso le reserva una IRQ, generalmente la 15.
PCI/VGA Palette Snoop : esto es demasiado
complejo y arriesgado para atreverme a liarle, aunque si quiere una
respuesta le diré que se suele utilizar cuando tenemos dos tarjetas
de vídeo (o una tarjeta añadida sintonizadora de televisión) y los
colores no aparecen correctamente. Remítase al manual de su tarjeta
gráfica para ver si debe habilitarlo.
Video Bios ROM Shadow : si se habilita,
copiará la BIOS de la tarjeta gráfica desde la lenta ROM en la que
está a la rápida RAM del sistema, lo que acelera el rendimiento.
Suele estar habilitada sin dar problemas, salvo quizá en Linux.
(Adaptor) ROM Shadow : lo mismo pero para
otras zonas de la BIOS. En este caso se suelen deshabilitar, para
evitar problemas innecesarios, aunque puede probar y ver si aumenta la
velocidad.
Autoconfiguración de la BIOS
Este apartado comprende diversas opciones que
se proporcionan para facilitar la configuración de la BIOS, de las
cuales las más comunes son:
-
LOAD BIOS DEFAULTS : carga una serie de
valores por defecto con poca o nula optimización, generalmente
útiles para volver a una posición de partida segura y resolver
problemas observados al arrancar.
-
LOAD SYSTEM DEFAULTS : una opción
cuyos efectos varían de unas BIOS a otras. En unos casos carga unos
valores por defecto seguros (como LOAD BIOS DEFAULTS), en
otros carga unos valores ya optimizados para conseguir un
rendimiento adecuado, o incluso puede servir para cargar la última
serie de valores guardados por el usuario.
-
LOAD TURBO DEFAULTS : carga los valores
que estima óptimos para incrementar el rendimiento.
En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que
los cambios no suelen ser guardados automáticamente, sino que deben
confirmarse al salir de la BIOS.
Otras utilidades
Las BIOS pueden hacer todavía más cosas,
dependiendo del modelo en concreto; algunas de las más usuales están a
continuación.
Autodetección de discos duros IDE
Esta opción permite detectar los discos duros
que están conectados al sistema, así como su configuración. Resulta
muy útil para simplificar la tarea de instalar un disco nuevo, así
como cuando los datos del disco no están completos o no parecen
funcionar en nuestra BIOS.
Su uso es sencillísimo: se entra en este
menú y se va detectando cada uno de los cuatro posibles dispositivos
IDE. Apunte las opciones que le aparezcan y pruebe a usarlas; recuerde
usar el modo LBA para discos de más de 528 MB.
Tenga en cuenta que muchas veces sólo por
entrar en esta utilidad se alteran automáticamente los valores de
configuración del disco, así que después de salir de ella compruebe
si los cambios corresponden a los que quería realizar.
Control por password
Es decir, por una clave de acceso en forma de
palabra secreta que sólo conozca usted. Tenga en cuenta que si la
olvida se verá en graves problemas, hasta el punto de tener que borrar
toda la BIOS para poder volver a usar el ordenador, así que apúntela
en algún lugar seguro.
Se suele poder seleccionar, bien en un menú
específico o en las BIOS Features, entre tener que introducir la
clave cada vez que se arranca el ordenador o sólo cuando se van a
cambiar datos de la BIOS. Lo primero es el método ideal para seguridad,
y además es gratis; lo segundo es útil cuando gente inexperta pero manazas
tiene acceso al ordenador (por ejemplo, su sobrinito el tocalotodo).
Formateo de disco duro a bajo nivel
O, en inglés, HDD Low Level Format.
Se trata de un formateo mucho más intenso que el normal; no sólo
elimina los datos, sino que reorganiza la propia estructura del disco.
Generalmente sólo debe usarse cuando el disco está fallando muy a
menudo o ha sido infectado por un virus tremendamente resistente, y aun
así no resulta recomendable.
Si será duro, que realizarlo ¡suele ser
motivo de pérdida de la garantía del disco duro! En fin, si se atreve,
ármese con los datos de configuración del disco (cilindros,
cabezas...) y rece por no tener que interrumpirlo por nada del mundo,
cortes de luz incluidos.
Antivirus
No, no crea que con esta opción podrá
ahorrarse el comprar uno de esos programas antivirus tan tristemente
necesarios en los PC. En realidad, lo único que suele hacer esta
opción (que en ocasiones tiene un menú propio y en otras se engloba
bajo el Standard Setup, tal vez con el nombre de Virus Warning)
es no permitir que se escriba sobre la tabla de particiones o el sector
de arranque del disco duro, bien sólo durante el arranque o en
cualquier momento, dependiendo del modelo concreto de BIOS.
La idea es impedir que un virus destroce el
disco duro sin darle oportunidad a cargar un disquete de arranque con un
antivirus para desinfectar el sistema; no impedirá la
infección, pero es una medida más de seguridad y gratis. Por cierto,
puede ser necesario deshabilitar esta opción durante la instalación
del sistema operativo o al formatear el disco duro, no sea que la BIOS
crea que se trata de un ataque viral.
Salir de la BIOS
Pues es sencillo, pero revisémoslo para los
que no entiendan inglés en absoluto. Generalmente existen dos opciones:
-
Save and Exit Setup : o bien Write
to CMOS and Exit o algo similar; pues eso, grabar los
cambios y salir, con lo cual se reinicia el equipo. Debería pedirle
confirmación, en forma de "Y/N?" (Yes o No).
-
Exit Without Saving : o Do Not
Write to CMOS and Exit o Discard Changes and Exit o
similar; lo contrario, salir sin grabar los cambios. También
debería pedir confirmación.
Actualizar la BIOS
La BIOS maneja temas tan críticos como el
soporte de uno u otro microprocesador; además, como programa que es, no
está exenta de fallos y se revisa periódicamente para eliminarlos o
añadir nuevas funciones.
Antiguamente, la única forma de actualizar
una BIOS era extraer el chip de BIOS y sustituirlo por otro, lo cual no
se lo recomiendo a nadie, tanto por las posibles incompatibilidades como
por lo delicado y caro de la operación.
Modernamente han aparecido BIOS que pueden
modificarse con un simple programa software; se las denomina Flash-BIOS,
y no son un invento desdeñable. Lo que es más, la existencia de una de
estas BIOS o no debería ser argumento de peso a la hora de comprar una
placa base, al menos entre los manitas informáticos. Tenga en
cuenta que mantener un registro de BIOS actualizadas es un servicio que
sólo ofrecen los grandes fabricantes de placas base... y aun así no
siempre se puede encontrar la necesaria actualización.
Para actualizar una Flash-BIOS, primero nos
damos un paseo por el sitio web del fabricante de la placa o la BIOS y
nos traemos la actualización que corresponda; después basta con seguir
las instrucciones, que suelen consistir en ejecutar un programa que hace
casi todo sólo. Lo único que deberemos asegurar es que la operación
no se interrumpe por nada del mundo, así que nada de hacer multitarea,
meterle prisa o tocar el teclado mientras se actualiza; son unos
segundos, pero de importancia crítica. ¿Adivina qué día del año va
a saltar la luz? Efectivamente, justo cuando esté actualizando su BIOS.
La BIOS y la pila
Como dijimos, la pila conserva los datos de la
BIOS cuando el ordenador está apagado. Dura mucho (unos tres años de
media), pero al final se agota. Para cambiarla, apunte todos los datos
de la BIOS, desconecte todo y sustitúyala por una igual, o bien por un
paquete externo de baterías que se conectan a un jumper (un
microinterruptor) de la placa base; ambas cosas las debería encontrar
en tiendas de electrónica.
Después conecte todo, arranque el ordenador,
entre en la BIOS y reintroduzca todos los datos, ya que se habrán
borrado. ¿Se imagina si no tuviera una copia escrita qué aventura? A
mí me pasó hace años, y no me quedó más remedio que aprender sobre
BIOS... bueno, no hay mal que por bien no venga.
Cómo saltarse la password de la BIOS
No, no se trata de hacer ilegalidades en
ordenadores ajenos, se trata de saber qué hacer si sufre una repentina
amnesia o si la BIOS trae una password ya introducida; por ejemplo, una
BIOS con la que luché una vez tenía como password por defecto "AMI",
el nombre de su fabricante. Además, en ordenadores de segunda mano pasa
no pocas veces.
Los métodos son pocos; realmente sólo uno, y
muy radical: borrar la BIOS entera. Para ello existen tres
formas:
-
Por software tipo "hacker" :
algunos programas se especializan en destrozar BIOS, y si tiene
suerte quizá incluso le digan cuál es la password sin tener que
borrar la BIOS. Busque en los "bajos fondos" de
Internet... ¡y tenga cuidado con estos programas y con los posibles
virus!
-
Mediante un jumper en la placa base :
en algunas, no todas, existe un jumper que al cerrarse (al
conectarse ambas patillas), y tras unos minutos de espera, permite
borrar la BIOS limpiamente.
-
Desconectando la pila : drástico,
brutal, pero absolutamente efectivo.
En fin, sea como sea, recuerde tener su copia
en papel de la BIOS y de la password para no tener que llegar a estos
extremos.
¡FELICIDADES! Si ha llegado hasta aquí,
ahora es todo un gurú de la BIOS. Pero como no todo iba a estar aquí,
para ampliar conocimientos le recomiendo visitar los enlaces indicados
en la columna de la izquierda.
|